Noticias / Plan de Contingencia en Hoteles
Plan de Contingencia en Hoteles
11/06/2020
De un tiempo a esta parte estamos volviendo a la normalidad en nuestros puestos de trabajo .Muchos de vosotros tenéis dudas…..abrir, no abrir, cómo debo hacerlo, qué protocolos o procedimientos debo implantar, EPIS…todos tenemos dudas sobre esta “nueva normalidad”.
Algo que está generando un montón de dudas es si se debe implantar dentro de la empresa un Plan de Contingencia. Lo primero es saber qué es y aquí os lo explico.
Es un conjunto de procedimientos e instrucciones alternativas a las condiciones operativas normales de la empresa, de forma que se permita el funcionamiento de ésta, a pesar de que algunas de sus funciones dejen de hacerlo por culpa de algún incidente o ciertas condiciones externas ajenas a la organización. Debe basarse en una evaluación de riesgos que permita identificar un conjunto de medidas y acciones básicas concretas de respuesta que se deberían tomar para afrontar de manera adecuada y efectiva posibles accidentes ,incidentes y /o estados de emergencia que pudieran ocurrir tanto dentro como fuera de ellas.
La necesidad del Plan de contingencia viene motivada por el riesgo que supone un posible rebrote de la ya conocida pandemia COVID 19 y de las medidas que garanticen la seguridad de los usuarios de un negocio.
Uno de los sectores que se ve afectado es el del turismo .De acuerdo a la guía sacada por el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE), tanto hoteles como apartamentos turísticos deben contar con este documento con vista a su reapertura
El alojamiento debe asumir un compromiso firme con la gestión del riesgo, implantando cuantas medidas sean necesarias para tratar de garantizar un entorno seguro. Dichas medidas deben estar en consonancia con el día a día de la empresa para dotarlas de una mayor efectividad.
En primer lugar, la empresa deberá crear un Comité de seguridad y salud que se ocupe de gestionar los riesgos inherentes a la existencia de nuevos casos de Covid 19, sea cual sea el tipo de usuario.
Una vez identificados y evaluados los riesgos, el comité asumirá la definición de las estrategias necesarias para la minimización del riesgo, para ello deberá
- Establecer objetivos.
- Establecer mecanismos para reunir la información que le permita tomar decisiones.
- Establecer la forma en que se va a coordinar.
- Diseño de medidas de protección necesarias.
- Planificación de implementación del plan ,su supervisión y valoración de su eficacia.
Debe incluir:
- Posibilidad de modificar el proceso si fuera necesario.
- Asignación de autoridades y responsabilidades.
- Asignación de recursos tanto materiales como humanos incluidos los EPIS.
- Implantación de protocolo en caso de que un empleado muestre sintomatología Covid19.
- Supervisión y cumplimiento de las recomendaciones de las autoridades sanitarias en relación a las medidas COVID19.
¿CÓMO DEBE SER EL SERVICIO?
Diferenciaremos 4 partes en nuestro Plan de Contingencia:
- Evaluación.
- Planificación.
- Medidas a adoptar.
- Auditoría.
El proceso se lleva a cabo de forma interrelacionada, ya que sin la armonización necesaria entre las 4 partes el Plan no será ni eficiente ni efectivo.
Las acciones que se llevan a cabo en las diferentes fases, a modo de ejemplo, pueden ser las siguientes:
Evaluación:
- Evaluación de puestos de trabajo y la posible incidencia que puedan tener respecto a un riesgo de contagio, por ejemplo, una persona que tenga un puesto en el que toque todo material que se va a usar, deberá tener una medidas de seguridad mucho más elevadas.
- Evaluación de espacios de trabajo, con el objetivo de poder definir los espacios y separaciones más adecuados para llegar al riesgo 0.
- Evaluación de la jornada de trabajo estándar con el objetivo de canalizar esfuerzos para reducción de riesgos.
Planificación:
La planificación será el documento a través del cual evidenciemos los protocolos a seguir en la empresa una vez hemos identificado un caso, o bien sospechamos del mismo. A modo de ejemplo:
- Medidas para el control de síntomas de empleados.
- Formación e información a empleados.
- Registros físicos de personas que acceden a la empresa.
- Registros pormenorizados de actividad diaria.
Medidas a aplicar:
Aquí detallaremos los pasos a seguir en una situación de contingencia declarada. A modo de ejemplo:
- Decreto del estado de contingencia en la empresa.
- Inicio del protocolo con el aislamiento.
- Cambio en los protocolos de entradas y salidas de la empresa.
- Rotación en puestos de trabajo.
- Protocolos de desinfección horaria.
- En caso de cobrar en la empresa, establecer medios de pago sin contacto.
- Registro de uso de materiales.
- Temperaturas entre 23-26 grados.
- Revisión aire acondicionado.
Auditoria:
Una vez hemos realizado las 3 tareas anteriores, y habiendo pasado tiempo suficiente, se podría proceder a un simulacro en el cual se pongan de manifiesto las medidas adoptadas por la empresa.
Vanessa Gómez
Técnico Superior en PRL
¿Qué te ha parecido este post?
¡Gracias por tu valoración!