Noticias / Obligación de adaptarse a la nueva normativa para almacenar peróxidos orgánicos
Obligación de adaptarse a la nueva normativa para almacenar peróxidos orgánicos
En el mes de junio finaliza el plazo de adaptación a la nueva ITC MIE APQ 9 Como prevencionistas, uno de los principales riesgos a evaluar y controlar es el riesgo químico, y los peróxidos orgánicos se encuentran entre los productos químicos más habituales y a la vez más peligrosos en la industria. A continuación evaluaremos los principales riesgos que pueden desprenderse del uso y almacenamiento de este tipo de productos, así como los cambios normativos que obligan a adecuar su almacenamiento antes del 18 de junio de 2.015
01/01/1970
En el mes de junio finaliza el plazo de adaptación a la nueva ITC MIE APQ 9
Como prevencionistas, uno de los principales riesgos a evaluar y controlar es el riesgo químico, y los peróxidos orgánicos se encuentran entre los productos químicos más habituales y a la vez más peligrosos en la industria. A continuación evaluaremos los principales riesgos que pueden desprenderse del uso y almacenamiento de este tipo de productos, así como los cambios normativos que obligan a adecuar su almacenamiento antes del 18 de junio de 2.015
¿Qué son los peróxidos orgánicos? ¿Tengo en mi almacén?
Los peróxidos orgánicos se emplean muy habitualmente
- Como productos de limpieza, sobre todo en industria de la alimentación
- Como activadores de reacción en industria del plástico o química
- Como blanqueantes e incluso como componentes de algunos productos farmacéuticos
- Como activador de algunas pinturas o resinas, etc.
Son productos pertenecientes a la clasificación 5.2 del ADR, distinguiéndose a su vez 2 grupos:
- P1: Peróxidos orgánicos que no necesitan regulación de la temperatura;
- P2: Peróxidos orgánicos que necesitan regulación de la temperatura
La manera inequívoca de saber si en nuestra empresa existen este tipo de productos es por tanto recurrir a la Ficha de Datos de Seguridad del producto y consultar el apartado 14: Información sobre el transporte.
Según CLP (Reglamento (CE) 1272/2008 sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas) la etiquetación de los recipientes dependerá del tipo de peróxido orgánico (tipos A a F) y se resume en la siguiente tabla extraída del propio Reglamento CLP
¿Cuáles son los riesgos de los peróxidos orgánicos?
Los peróxidos orgánicos son sustancias altamente reactivas, llegando, algunos de ellos, a ser incluso explosivos. Una de sus principales características, en la que radica su riesgo, es que están sujetos a descomposición exotérmica. Esta descomposición puede activarse por muchos motivos: debido al efecto del calor, por el contacto con impurezas (por ejemplo ácidos, compuestos de metales pesados, aminas, etc.), por frotamiento o choque.
Además, se caracterizan por tener ser comburentes y combustibles al mismo tiempo. Normalmente son inflamables y en su propia estructura tienen átomos de oxígeno que, en caso de descomposición o incendio, se liberan, avivándolo incluso más y pudiendo producirse reacciones descontroladas llamadas reacciones runaway.
Si los procesos de manipulación y almacenamiento de estos productos no están optimizados y todos los riesgos controlados, en caso de un incidente o incendio, podemos encontrarnos con que somos incapaces de controlar la reacción en cadena desatada, ya que es muy complejo ( por no decir casi imposible) extinguir un incendio en el cual este tipo de químicos se encuentran involucrados. Esto puede poner en riesgo a los trabajadores y el funcionamiento de las instalaciones por lo que es preciso en estos casos extremar las medidas de seguridad implementadas.
Fuente: Prevencionar