Más alérgicos alimentarios ¿por qué?
Existen muchas hipótesis, aunque la que cobra más fuerza, en el caso de las alergias alimentarias, es la fuerte protección que existe hacia el sistema inmunológico. En los países industrializados, que es donde se producen la mayoría de reacciones alérgicas alimentarias, existe una fuerte prevención del organismo frente a infecciones con innumerables vacunas y un cuidado excesivo de la higiene. Todo ello, provoca que el organismo no se exponga tanto a los gérmenes, afectando al sistema inmunitario y derivando en un incremento de reacciones alérgicas.
El sistema inmunológico está preparado para defenderse de microbios y bacterias, creando anticuerpos que eliminan la infección.
En la actualidad, la excesiva higiene y el uso de vacunas y medicamentos hacen que nuestro sistema inmunitario cambie y sea más propenso a padecer alergias. Otras teorías indican que la alimentación de la madre durante la gestación del bebé también influye de forma considerable en que éste pueda desarrollar alergias alimentarias.
También se habla que un factor importante en la aparición de las alergias alimentarias podría ser la velocidad con la que se introducen los alimentos en la dieta del bebé. Si es muy pronto, el intestino del niño no está preparado, pero si es muy tarde, podría producirse una reacción alérgica, ya que el niño no ha sido expuesto a ese alimento.
Existen muchas teorías que buscan dar respuesta a esta realidad, como la contaminación ambiental. Y es que cada vez es más difícil encontrar a alguien sin ninguna alergia (ya sea alimentaria, ambiental, a medicamentos…)
¿Qué pasa en el caso de las intolerancias alimentarias?
Un poco como en el caso de las alergias. No hay ninguna hipótesis que esté 100% comprobada que explique por qué cada vez hay más celíacos, intolerantes a la lactosa, etc., aunque es cierto que la hipótesis que cobra más fuerza y que los expertos mencionan más a menudo es la sobre-exposición al alimento.
En el caso de la intolerancia a la lactosa, parece que el hábito de tomar leche influye de forma importante.
Eso se muestra, sobre todo, en los porcentajes de incidencia de la intolerancia a la lactosa según los países. Las zonas que tradicionalmente han sido ganaderas y que generación tras generación se han alimentado con leche animal, como en el norte de Europa, presentan un menor porcentaje de personas con intolerancia a la lactosa.
En el caso de la celiaquía, el elevado consumo de trigo en algunas zonas del planeta explica los porcentajes de personas con intolerancia al gluten. A pesar de ello, la teoría que cobra más fuerza para explicar por qué cada vez hay más celíacos, es la calidad del trigo que se consume en la actualidad. La proporción de gluten en el trigo que consumimos ha ido aumentando de forma espectacular por la hibridación y la alteración de los cereales que consumimos (transgénicos). De hecho, el pan y las pastas que consumimos en la actualidad tienen más cantidad de gluten que las que consumían nuestros antepasados. Concretamente contienen más cantidad de una parte del gluten llamada gliadina, que es la que confiere al pan y las masas esa elasticidad que hace que no se desmiguen.
Por lo que parece que la sobre-exposición actual al gluten es lo que provoca las elevadas reacciones a este cereal. Igualmente, debemos resaltar que en los últimos años se ha hecho un gran trabajo para mejorar el diagnóstico de los celíacos, lo que también influye en el número de personas afectadas. Del mismo modo, también es importante destacar el componente genético que tienen las alergias y la celiaquía y su consiguiente aumento a lo largo de los años. Cuantos más seamos, más seremos.
Fuente: Blog AllergyChef
👍 Bien |
🤔 Interesante |
😦 Sorprendente |
¡Gracias por tu valoración!