Es muy importante saber diferenciar entre la fecha de caducidad de un alimento y la fecha de consumo preferente. La primera es una fecha que restringe mucho más y marca un día concreto, los alimentos perecederos pueden causar una intoxicación alimentaria pasada la fecha de caducidad y por tanto, no se pueden consumir. La segunda, es una fecha que se aplica en alimentos de más duración, y puede ser de semanas, meses o años.
La empresa que ha elaborado el producto es la que nos garantiza que el producto mantiene sus características (Sabor, textura, olor, temperatura, etc.) hasta una fecha, siempre y cuando lo conservemos en las condiciones que aconseja la etiqueta.
Productos o Alimentos y su fecha de caducidad
Vamos a comenzar con alimentos que hemos considerado “de riesgo” en post anteriores:
Los Huevos:
Este es un alimento que NO debe consumirse una vez que ha pasado la fecha de caducidad, aunque se da bastante margen. La observación del producto, nos dará la clave. Por ejemplo, si vemos que tiene un olor raro, está sucio o agrietado en la cáscara, la yema tiene un tono diferente al tono normal, etc. Será mejor tirarlo.
La Leche:
Encontramos la lecha que hay en estantes sin frío, en tetrabrik, que ha pasado por un proceso UHT (ultra hight temperature – Ultrapasteurización o uperización), que es un proceso térmico que nos garantiza las características organolépticas y la desactivación de todos los patógenos. En este tipo de leche podemos alargar el consumo (unos días o semanas, pero no unos meses fuera de su consumo preferente ya que puede cambiar alguna característica y resultar desagradable).
También encontramos la leche pasteurizada (Otro proceso térmico) que encontramos en las neveras, sólo durará unos 3 o 4 días. En este tipo de leche los microbios pueden crecer fácilmente. Se considera un producto muy perecedero y por ello hay que respetar la fecha de caducidad que establece y tiene menos margen.
Los Yogures:
Actualmente en España los yogures tienen fecha de consumo preferente en vez de fecha de caducidad, esto se modificó recientemente, fue en el año 2014 cuando el Gobierno decidió cambiar la normativa.
Los fermentos que hay vivos en los yogures actúan y aumentan la acidez del producto, por lo que si lo tomas después de la fecha, van a estar más ácidos pero NO son peligrosos. Hasta una semana después de la fecha marcada, si se ha conservado en frío (sin romper la cadena y a temperatura adecuada) no pasaría nada.
Los Productos Envasados (bollos, pastas y galletas):
La empresa que elabora el producto nos garantica que mantiene las características de aroma, textura, sabor, etc hasta la fecha de consumo preferente. Una vez pasada esa fecha, no habrá problemas de salud si los comes, pero no van a estar tan buenos. Por ejemplo, una palmera de chocolate envasada, con el tiempo se puede enmohecer o secarse pero no contendrá microbios realmente peligrosos para la salud.
Los productos de legumbres embotados se pueden tomar incluso semanas después de la fecha establecida como preferente de consumo, pero es muy importante las condiciones de mantenimiento.
Las conservas (en lata) si son bien almacenadas, son casi eternas, y pueden ganar cualidades conforme pasa el tiempo. Es sabido que algunos gourmets guardan latas de pescado de alta calidad como sardinas o atún y las dejan “madurar” un tiempo.
“En el año 1974 se hizo un estudio con latas de más de 100 años de antigüedad. Procedían de BERTRAND, un barco hundido en el río Missouri. Los resultados obtenidos mostraron que esas latas eran seguras para la alimentación y comestibles. Sin embargo, tenían menos vitaminas y las proteínas y los minerales NO se habían alterado”
Los Productos Embutidos y ahumados cortados y envasados
Los alimentos que mantenemos en refrigeración (excepto los anteriormente comentados: yogures) no se deben consumir una vez pasada la fecha de consumo preferente según los expertos.
El Desperdicio Alimentario
Estos dos conceptos están directamente relacionados con el desperdicio de los alimentos, que por cierto, en nuestro país alcanza unas cifras altas.
Según el Ministerio de Agricultura, en España se tiran cada año a la basura más de 7 millones de toneladas de comida. Y, uno de los factores que ha influido en que este número vaya en aumento es la breve fecha de caducidad que las empresas alimentarias marcan en sus alimentos.
Tú, consumidor:
¿Puedes evitar tirar tanta comida?
.- Elaboramos una lista de pautas o recomendaciones.
¿Sabes que alimentos puedes comer aunque estén caducados y cuáles no?
.- Depende de las condiciones de cada alimento, debes conocer las características básicas de los alimentos, como hemos comentado en el presente artículo.
Recomendaciones para un CONSUMO RESPONSABLE