Un espacio cardioprotegido es aquel lugar que dispone de los elementos necesarios para asistir a una persona en los primeros minutos tras una parada cardíaca.
“Una parada cardiaca puede ocurrir a cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar”. Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo occidental y, entre ellas, ocupa un lugar destacado la muerte súbita cardiaca, como resultado de una parada cardiaca secundaria principalmente a la fibrilación ventricular.
En España se estima que cada año se producen más de 30.000 paradas cardíacas, lo que equivale a una media de un paro cardíaco cada 20 minutos, ocasionando 4 veces más muertes que los accidentes de tráfico.
La mayoría de las muertes súbitas cardiacas ocurren fuera del entorno hospitalario. La correcta atención a la parada cardiorrespiratoria consiste en la aplicación precoz de una serie de acciones conocidas como cadena de supervivencia que incluye, por este orden, el reconocimiento de la situación y activación del sistema de emergencias sanitarias, el inicio inmediato de las maniobras de soporte vital básico, la desfibrilación eléctrica precoz y la rápida instauración de las técnicas de soporte vital avanzado.
La única forma de conseguir una mayor supervivencia es un tratamiento adecuado y precoz de las victimas a través de una correcta Resucitación Cardiopulmonar (RCP), y por consiguiente la necesidad de un acceso rápido y fácil a los Desfibriladores Externos Automáticos o Semiautomáticos (DEA/DESA). Este acceso público a la desfibrilación realizado por personal no sanitario capaz de procurar a la victima asistencia antes de que transcurran los primeros minutos tras la parada cardíaca, es fundamental para aumentar las probabilidades de éxito de la reanimación.
Un Espacio Cardioprotegido es aquel que cuenta con desfibriladores externos semiautomáticos de fácil acceso para los primeros intervinientes, para lograr la desfibrilación antes que hayan transcurrido el tiempo máximo recomendable desde que ha ocurrido el paro cardiaco.
El lugar donde debemos instalar y formar a primeros intervinientes se caracteriza porque existe un riesgo evidente de que se presenten paradas cardíacas, bien porque se concentren un número muy elevado de personas como en aeropuertos, estaciones de tren o de metro, casinos, centros comerciales, polideportivos, Hoteles, restaurantes, etc., o bien porque se encuentren personas de elevado riesgo, como por ejemplo en centros de actividades deportivas o para los pacientes cardiacos. O también por el hecho de ser inaccesible para los equipos de los Sistema de Emergencias Médicas, como son los aviones comerciales o en barcos, donde si en el vuelo o la travesía se presenta una fibrilación ventricular (FV) la muerte es inevitable si no se dispone de un DESA.
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE ESPACIOS CARDIOPROTEGIDOS
¿Cómo se define un espacio cardioprotegido?
Es aquel lugar que dispone de los elementos necesarios para asistir a una persona en los primeros minutos de una parada cardíaca.
¿Qué es y para qué sirve un DEA?
Un desfibrilador (DESA o DEA), es un equipo sanitario destinado a analizar el ritmo cardíaco, capaz de identificar las arritmias mortales y de administrar, con intervención de una persona, una descarga eléctrica con la finalidad de restablecer el ritmo cardíaco con altos niveles de seguridad.
¿Hay normativa que obligue a la instalación de desfibriladores?
En la actualidad existe sólo normativa de carácter autonómico.
Hay 6 comunidades en las que se ha establecido obligación en determinados espacios de instalar un DEA/DESA. Estas son:
Aunque no exista la obligación en el resto de Comunidades Autónomas por el momento, es muy recomendable instalar estos espacios ya que pueden salvas vidas.
¿Quién es el responsable de la instalación de desfibriladores en los espacios públicos?
Las personas físicas o jurídicas responsables de la gestión o explotación de aquellos espacios donde se instale un desfibrilador para su uso fuera del ámbito sanitario serán las responsables de garantizar su mantenimiento y conservación, de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
¿Es necesaria formación para utilizar un desfibrilador?
A pesar de ser un equipo de fácil manejo, son las comunidades autónomas las que regulan esta formación. La duración de los cursos varía de 6 a 12 horas. El personal habilitado para el uso del desfibrilador debe estar formado en un curso impartido por una entidad homologada, como lo es Prevensystem. En este enlace se puede consultar toda la normativa vigente en todas las Comunidades Autónomas.
¿Es suficiente la instalación de desfibriladores, su señalización y la formación de personal para su uso para conseguir un ESPACIO CARDIOPROTEGIDO?
No sería suficiente, ya que debería garantizarse, además, la correcta ubicación de los desfibriladores, el mantenimiento de los mismos, la coordinación de la actuación con los servicios de emergencia y la adecuada designación del personal a formar para el manejo del equipo.
¿Cómo hacer de mi centro un ESPACIO CARDIOPROTEGIDO?
En PREVENSYSTEM nos ocupamos de convertir lugares y estancias habituales en Espacios Cardioprotegidos, mediante la implementación de dos actuaciones VITALES:
1) La instalación, señalización y revisión periódica del instrumental necesario para asistir con las mayores posibilidades de ÉXITO a una persona tras sufrir una parada cardíaca.
2) La formación, entrenamiento y capacitación legalmente exigible por cada Comunidad Autónoma, de las personas que deberán actuar en las situaciones en las que se requieran aplicar las técnicas normalizadas de Primeros Auxilios.
No dudes en ponerte en contacto con nosotros para conocer más acerca de los ESPACIOS CARDIOPROTEGIDOS!!!
👍 Bien |
🤔 Interesante |
😦 Sorprendente |
¡Gracias por tu valoración!