ISO 37001:2016. Sistemas de Gestión antisoborno
ISO 37001:2016 es la norma internacional de referencia para el diseño, implementación y mejora de un Sistema de Gestión Antisoborno y prevención de la corrupción. ISO 37001:2016 especifica las medidas que una organización debe adoptar para evitar prácticas de soborno, ya sean de tipo directo o indirecto, por parte de su personal o socios de negocios que actúen en beneficio de la organización o en relación con sus actividades. En este sentido, establece los requisitos para ayudar a entidades de todo tipo, tamaño y sector a establecer, implementar, mantener y mejorar un programa de compliance contra el soborno, incluyendo medidas y controles que representan las buenas prácticas antisoborno globales.
Cada vez más organizaciones, tanto públicas como privadas, precisan desarrollar programas anticorrupción que les permitan prevenir y gestionar los riesgos en materia de soborno y corrupción que puden darse en el desarrollo de sus actividades. ISO 37001:2016 permite a cualquier tipo de organización desarrollar su sistema anticorrupción siguiendo las mejores prácticas internacionales y evidenciar frente a terceros un sólido compromiso con la prevención de este grave riesgo.
En esta ficha podrá descargar una práctica presentación en PDF de la Norma ISO 37001:2016
Ventajas para la ORGANIZACIÓN
- Ayuda a sistematizar su sistema de gestión contra el soborno al aplicar requisitos mínimos y guías de apoyo para la aplicación, mejorando los controles existentes.
- Evidenciar frente a terceros que la organización tiene un sistema de compliance completo y eficaz.
- Generar confianza en sus propietarios, empleados, inversionistas, clientes y otros socios comerciales, ya que se han implementado controles internacionales.
- Mejorar y/reforzar la imagen y reputación.
- Prevenir los riesgos de corrupción a los que se enfrenta una organización.
- Orienta en la generación de una formación/sensibilización contra el soborno adecuada para el personal.
- Evidencia frente a los fiscales y/o tribunales en caso de investigación, mostrando evidencia de que la organización ha tomado medidas para prevenir el soborno.
Ventajas para los CLIENTES
- Ayuda a identificar a aquellas organizaciones que buscan desarrollar sus actividades en un escenario en contra del soborno y la corrupción.
- Permite trabajar con proveedores no expuestos a riesgos que puedan comprometer su imagen de marca.
- Menores riesgos al operar en mercados extranjeros, ya que el sistema de gestión se basa en reglas aceptadas internacionalmente.
- Aporta gran seguridad, al evidenciar, mediante evaluaciones externas, que la empresa está libre de sobornos.
Ventajas para el MERCADO
- Organizaciones más comprometidas y transparentes.
- Disminuye la incertidumbre en las transacciones comerciales.
- Establecimiento de unas reglas internacionalmente aceptadas que impidan el incremento de costos a la hora de hacer negocios.
- Genera confianza en las instituciones.
- La evaluación externa permite evidenciar el cumplimiento.
Sectores de APLICACIÓN
La norma ISO 37001 puede ser implementada por cualquier organización, como parte de su Sistema de Gestión de Compliance o de forma separada. Dado que la gestión contra el soborno es una práctica indispensable a nivel internacional, este estándar es aplicable a todo tipo de empresas, desde las más pequeñas a las más grandes, ya sean de ámbito público, privado e incluso en sectores sin ánimo de lucro.
Es especialmente recomendable para empresas que se relacionen con gobiernos y grandes corporaciones y para aquellas organizaciones en las que un escándalo relacionado con el soborno pueda tener una repercusión mediática tan fuerte que se ponga en riesgo la supervivencia y/o reputación de la entidad.
REQUISITOS
- Compromiso y liderazgo de los líderes de la organización.
- Identificar, evaluar y someter a tratamiento los riesgos de soborno a partir de la realidad y el contexto de la entidad y de las expectativas y necesidades de las partes interesadas.
- Asignación, desde la Alta Dirección, de una Función de Cumplimiento Antisoborno, con la competencia, posición e independencia apropiadas.
- Establecimiento de controles y mecanismos de diligencia debida en las actividades para la prevención del soborno.
- Modelos de gestión de los recursos financieros y no financieros, adecuados al tipo de organización.
- Introducir el cumplimiento antisoborno en la cultura de la organización.
- Sensibilización, capacitación, información y establecimiento de controles al personal de la organización.
- Establecimiento de canales de comunicación, denuncia y procesos de investigación.
- Evaluación, seguimiento y revisión periódica del Sistema.
ACCIONES PRÁCTICAS A IMPLEMENTAR
- Definición y comunicación de la política de lucha contra el soborno al personal y a los socios de negocios de la empresa.
- Identificación y evaluación de los procesos donde mayor riesgo de sobornos existe, tomando las medidas y acciones necesarias para eliminarlos o minimizarlos.
- Registro de las acciones formativas y de sensibilización contra el soborno.
- Establecimiento de controles financieros (por ejemplo: requerir la firma de dos niveles distintos para la aprobación de un pago).
- Establecimiento de controles no financieros (por ejemplo: que en la selección de subcontratistas haya una sistemática de preselección y unos criterios establecidos).
- Registro y control de regalos, invitaciones, donaciones y beneficios similares entregados y recibidos.
- Establecimiento de procedimientos de diligencia debida (por ejemplo: cuestionarios previos a la contratación con clientes expuestos a riesgos, acuerdos de confidencialidad...).
- Establecimiento de procedimientos y canales para que cualquier sospecha o conocimiento de actuación corrupta, en cualquier nivel de la organización, pueda ser comunicada (por ejemplo: creación y gestión de un canal de denuncias).
*Las acciones indicadas son sólo ejemplos. Toda acción a llevar a cabo en una entidad debe ser adaptada a su realidad y a sus concretas necesidades.

