Actualidad / Intoxicación alimentaria por Hepatitis A
Intoxicación alimentaria por Hepatitis A
Recientemente supimos de otro caso de intoxicación por alimentos debida al virus HEPATITIS A en una cadena muy famosa de restaurantes
06/11/2018
¿Qué es una Intoxicación alimentaria?
Respondimos a esta pregunta en el anterior post La importancia de la intoxicación de alimentos
Esta vez, queremos exponer las causas, los signos y síntomas de la intoxicación por hepatitis A.
¿Qué es la Hepatitis A?
La hepatitis A es una enfermedad vírica, es decir, un virus, que se puede transmitir por dos vías: oral y fecal.
Esta enfermedad consiste en la inflamación del hígado.
El virus de la hepatitis A puede ser transmitido por una bacteria o por un virus.
Entre las principales causas de esta intoxicación alimentaria, encontramos:
- El virus de la hepatitis A podemos encontrarlo sobre todo en las heces y la sangre de una persona que está infectada.
- Comer o beber alimentos o agua que están contaminados con heces (materia fecal) que contienen el virus de la hepatitis A. (Las frutas sin pelar, las verduras y los mariscos crudos, el hielo y el agua son fuentes comunes del virus de la enfermedad)
Por tanto, la principal causa que podemos revelar en este tipo de intoxicación alimentaria, es la incorrecta manipulación de alimentos. Es decir, que las pautas seguidas por los manipuladores de alimentos de la empresa han sido deficientes.
Entre los principales signos o síntomas tras tomar un alimento infectado:
- Cuando la hepatitis es aguda puede no producir ningún síntoma y pasar desapercibida para el enfermo. En otras ocasiones, puede haber síntomas inespecíficos, como: malestar general, cansancio, náuseas.
- Hay veces que se desarrolla ictericia, es decir, pigmentación amarilla de la piel y las mucosas, va acompañado de orinas de color oscuro (coluria) y deposiciones blancas o amarillentas (acolia).
- Cuando la enfermedad es crónica también se caracteriza por producir muy pocos síntomas y, en muchas ocasiones, se diagnostican de forma casual al realizar análisis por otros motivos.
- Cuando existen síntomas, los más frecuentes son cansancio, molestias leves e inespecíficas en lado derecho del abdomen o trastornos leves de la digestión.
¿Cómo prevenir la intoxicación alimentaria por Hepatitis A?
- El manipulador de alimentos utilizará siempre agua potable.
- Los alimentos utilizados para la elaboración o preparación de comidas estarán correctamente lavados con AGUA POTABLE.
- En relación con los controles de agua, cuando se disponga de una red propia, depósito intermedio, pozo o similares, deberán hacer los controles periódicos obligatorios.
- Y, cuando se trate de agua suministrada por la red pública se guardará justificante de la empresa distribuidora de la localidad.
- El manipulador de alimentos debe asegurar la higiene personal.
- La ropa, utensilios y lugar de trabajo debe cumplir con unas pautas de limpieza.
- En el centro de trabajo donde se manipulan alimentos debe haber un mínimo de higiene por parte de personal y también, de desinfección en los equipos de trabajo, utensilios, máquinas, etc.
- El manipulador de alimentos debe recibir una formación específica para el puesto de trabajo que va a ocupar antes de empezar con su actividad laboral.
- En esa formación, se explicarán las pautas para cumplir con el sistema de autocontrol que debe implantar la empresa. (APPCC)
- En el caso de que el manipulador de alimentos esté en contacto con la enfermedad, no debe acudir al trabajo, no puede estar en contacto con alimentos ya que podría contagiar a los consumidores mediante los productos ofrecidos.
Ptotocolo de actuación en caso de intoxicación alimentaria por hepatitis A
Los trabajadores del centro que manipulen alimentos deben conocer cómo actuar en caso de contagio por cualquier virus o bacteria que pueda afectar a los consumidores del establecimiento.
En primer lugar, se pide asistencia sanitaria o se deriva al consumidor al centro hospitalario más cercano para dejar constancia de la incidencia. Los servicios de emergencia pueden optar por evitar la absorción del alimento, hay varias opciones: Provocar vómito, el uso de carbono activado y dilución del tóxico.
En segundo lugar, se guarda una muestra de los alimentos / bebidas que hayan podido estar en contacto con los alimentos en esta intoxicación.
La información que debe facilitarse a los servicios sanitarios es:
- Identificar qué alimentos ha tomado o ingerido la persona
- Cantidad del alimento que ha ingerido
- Hora aproximada cuando se produjo la ingesta
- Otras sustancias que pueda haber tomado la persona
- Detallar algunas observaciones (vómito, piel enrojecida, convulsiones, etc.)
En PREVENSYSTEM podemos formarte para enseñarte a gestionar la manipulación de alimentos en tu empresa. Así, podrás evitar la contaminación de los alimentos que produces/manipulas/distribuyes, etc.
Tenemos diferentes cursos de manipulación de alimentos dependiendo de tu sector:
¿Qué te ha parecido este post?
¡Gracias por tu valoración!